Bloque 6 - Actividad de Aprendizaje 3
Componentes culturales entre 1946- 1952
-Cine:
De las 32 películas que integran la filmografía de Luis Buñuel como director, 21 fueron realizadas en México. Esta cifra contrasta con la postura asumida por algunos estudiosos de su obra que definen al director de Un perro andaluz (1928) como un cineasta español o francés. Buñuel se nacionalizó mexicano a los pocos años de haber llegado a nuestro país y se quedó a vivir para siempre entre nosotros.
Varias de sus obras maestras son orgullosamente mexicanas y forman parte del legado cultural que México ha ofrecido a la cinematografía mundial. El cine mexicano de Luis Buñuel: -Gran Casino (1946) -El gran calavera (1949) -Los olvidados (1950) -Susana (Carne y demonio) (1950) -La hija del engaño (1951) -Una mujer sin amor (1951) -Subida al cielo (1951) -El bruto (1952) -Robinson Crusoe (Adventures of Robinson Crusoe) (1952) -Él (1952)
Emilio Fernández tuvo la oportunidad de darse a conocer entre quienes integrarían las fuerzas primarias del naciente cine sonoro mexicano. Filmes:
-1946.- Enamorada.
-1947.- Rio escondido.
-1947.- The fugitive (El fugitivo).
-1948.-Maclovia.
-1948.- Salón mexico.
-1948.- Pueblerina.
-1949.- La malquerida.
-1949.- Duelo en las montañas.
-1950.- Un día de vida.
-1950.- The torch (Del odio nace el amor).
-1950.- Víctimas del pecado.
-1950.- Islas Marías.
-1950.- Siempre tuya.
-1951.- La bien amada.
-1951.- Acapulco.
-1951.- El mar y tu.
-1952.- Cuando levanta la niebla.
-Espectáculos:
Durante el gobierno presidencial de Miguel Alemán personajes como Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes apodado “Cantinflas” tuvo su aparición en el cine mexicano, generando distintas películas entre las cuales destacan “El Super Sabio” en 1948, “Puerta Joven (El portero)” en 1949 y “Si Yo Fuera Diputado” en 1951 que sin duda, fueron un gran avance en el cine mexicano debido a que estas películas mostraban al “Cantinflas” en su etapa de oro, un Cantinflas maduro y sistemático en su manera de actuar, que al final, dieron mucha importancia durante su estadía en el cine mexicano.
-Música:
Intérpretes como Fuentes,Joselito Rodríguez,Blas Galindo,José Pablo Moncayo,Mariachi Vargas,Lucha Reyes,Pedro Infante,Manuel Negrete,Alfredo Jiménez,Chavela Vargas,Antonio Aguilar fueron quienes desarrollaron la música en México además, en 1950, fue la llegada de el rock en donde se formaron distintas bandas mexicanas que interpretan distintas canciones norteamericanas.
-Escritores:
José Agustín no sólo es la figura más emblemática de la llamada literatura de La Onda, -que, por mucho, superó al Crack literario mexicano-, también es el autor de una trilogía fundamental para entender la vida en nuestro país de 1940 a 1994: Tragicomedia mexicana.
Identidad del mexicano según las producciones artísticas del periodo
El México de 1950, convulso y caótico, se puede situar en un panorama que oscila entre lo moderno y lo tradicional, lo nacional y lo internacional, la llegada de las vanguardias y los remanentes de un contexto revolucionario. Es en este ir y venir que a principios de la segunda mitad de siglo surgió una generación de artistas quienes buscaban escindirse de los valores predominantes en el arte, dominado por la Escuela Mexicana de Pintura.
El muralismo, caracterizado por un nacionalismo exacerbado y un énfasis en lo popular, en lo mítico y en lo revolucionario, empezó a desgastarse. Los valores postrevolucionarios perdían su causa cada vez más. Por tanto, de forma necesaria y casi inevitable, nació una generación que promovía un arte con un contenido mucho más apolítico y que respondía al contexto cambiante de la época.

Visión de la mujer y su Rol Social
El 24 de diciembre de 1946 , la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Presidente Miguel Alemán, en la que se adicionó al Artículo 115 Constitucional, que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas. Entrando en vigor el 12 de febrero del siguiente año.
Valores sociales que deseaban transmitir las expresiones artísticas
Se generó una ruptura por los artistas jóvenes, definida por un cambio tanto formal como ideológico. Se buscaba la vinculación con las tendencias internacionales, originalidad, nuevas formas de percibir el arte y separarse de uno que había empezado como revolucionario pero que con el tiempo se había convertido en académico.
La ruptura si bien fue construida, también fue real. Compartió ciertos valores a pesar de no ser jamás uniforme ni homogénea. No hubo una verdadera línea ni un verdadero movimiento que se reflejará plásticamente. Sin embargo, fueron el producto de luchar contra el nacionalismo, el resultado de la batalla contra la escuela mexicana de pintura, a pesar de hacerlo de una manera individual. No tenían una continuidad, empezaron de la nada, pues no encontraban referentes con qué identificarse de la vieja escuela mexicana.