top of page

Bloque 7-Actividad de Aprendizaje 3

“Temblor del México 85”

El terremoto de México de 1985 fue un sismo ocurrido a las 07:17:47 hora local (UTC-6),4 del Jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 (MW).1 El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.3 El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país y su capital,5 y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad.1 La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de1985, también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes. Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de la protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda índole ante las grandes catástrofes6 y una generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del gobierno encabezado a nivel federal por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado7 8 9 , el estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado7 10 , que fue paliado por la organización de la sociedad capitalina al auto organizarse en el rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.11 El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció y sólo existen estimaciones que van desde los 3 192 (cifra oficial)12 hasta las 20 00013 ; y los daños fueron calculados en 8 mil millones de dólares, 250 000 personas sin casa y 900 000 que tuvieron que abandonar sus hogares12 . Las tareas de rescate se prolongaron hasta el mes de octubre14 , y la de remoción de escombros hasta diez años después. En 2015 aún existen campamentos derivados de los sismos.15 Las consecuencias directas e indirectas del terremoto fueron de diversa índole, pero abarcaron un sinnúmero de aspectos tanto de la Ciudad de México como del propio país. Tanto las derivadas del propio movimiento telúrico que abarcaron los meses posteriores dado el alto número de víctimas y heridos, la remoción de escombros y los esfuerzos de toda índole por lograr la —denominada así entonces—vuelta a la normalidad7 ; hasta las indirectas que resultaron en un cambio del entorno urbano de diversas zonas de la ciudad dada la creación de nuevos inmuebles que reemplazaron a otros y ampliaron los existentes; la creación de nuevos espacios públicos como parques, plazas y complejos de edificios en los espacios en los que existieron edificios.


“Devaluaciones en el periodo de De La Madrid”

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durantelos ultimos 12 sexenios presidenciales. En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenia datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Avila Camachohubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fué un periodo de guerra. Es a partir del gobierno deLuis Echeverría cuando la economia se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquistivo.

El 1 de septiembre de ese mismo año, en su último informe de gobierno, acusó a los banqueros de gestar la crisis y decretó la nacionalización de la banca. Días después se presentaría una nueva devaluación a alrededor de 70 pesos. Problemas de inflación y medidas para disminuir la deuda nacional llevaron a que durante el sexenio de Miguel de la Madrid el tipo de cambio alcanzara los2,300 pesos por dólar hacia el final. En 1994 se dio la última gran devaluación de la Historia del país. Ese año las condiciones políticas generaron la peor salida de capitales de esos años.


Mundial México 1986

Participantes: Argentina, Alemania Federal, Francia, Bélgica, Brasil, México, España, Inglaterra, Dinamarca, Unión Soviética, Marruecos, Italia, Paraguay, Polonia, Bulgaria, Uruguay, Portugal, Hungría, Escocia, Corea del Sur, Irlanda del Norte, Argelia, Irak y Canadá. Campeón: Argentina 3-2 Alemania Goleador: Lineker , 6 goles (Inglaterra). Historia: De nuevo México, primer país que se convierte por segunda vez anfitrión de un mundial de fútbol. Tomando el lugar de Colombia país que tenía los "derechos" para celebrar el torneo pero declinarón tras la negativa de su gobierno por apoyar el evento. Siguieron participando 24 selecciones repartidas en 6 grupos en los que se clasificaban los dos primeros y los 4 mejores terceros lugares. Este fue el mundial de Diego Armando Maradona, que marcaría ante Inglaterra en octavos de final dos goles legendarios, el que metió con la mano declarando posteriormente que había sido "la mano de Dios" que había tocado el balón. Y el mejor tanto de la historia de los mundiales, en el que dejo a medio equipo inglés antes de la anotación. La final la disputarón Argentina contra Alemania. Después de tener una ventaja de 2 goles a 0, Argentina se vio alcanzada por los Alemanes logrando empatar el marcador, y a los 5 minutos del juego Maradona salva a Argentina dando un pase a Burruchaga quien anotó el gol del desempate y la Copa para Argentina. La Copa del Mundo de México 86, mejor conocido como México 86, México 86, el mundo unido por un panzón, ha sido uno de los mundiales de fútbol mas famosos de la historia. Se jugó con el balón Azteca y su mascota fue el chile bigotón Pique. Es reconocido por el partido de la Mano de Dios, donde el argentino Diego Armando Maradona atracó a 11 hooligans ingleses al anotar un gol con la mano, con la complacencia de un árbitro tercermundista y el apoyo de la policía judicial mexicana. El Mundial fue ganado por el mismo Maradona y el apoyo de veintiún argentinos que hacían como que jugaban fútbol y se autodenominaban la Selección Argentina.


“El gran fraude de 1988”

La lucha por la democracia es una lucha por el derecho. El siglo XX fue para nuestro país el siglo de la lucha por el sufragio efectivo, por el respeto al voto ciudadano, elemento fundamental de la vida democrática. Esa lucha se inició de hecho aquí, en esta ciudad de Puebla, el 18 de noviembre de 1910, con el sacrificio de Aquiles Serdán, quien había respondido a la convocatoria lanzada por Francisco I. Madero, que llamó a los mexicanos a rebelarse contra la autocracia porfiriana. La lucha por la democracia y las libertades de los mexicanos, después del derrocamiento y asesinato de Madero y Pino Suárez por el usurpador Huerta en 1913, se centró más que en el reclamo por la efectividad del sufragio en otras reivindicaciones populares y nacionales como la reforma agraria, los derechos de los trabajadores -la huelga, la jornada de ocho horas, un salario digno y suficiente, etcétera-, el dominio de la nación sobre sus recursos naturales, la educación, la salud, la autonomía universitaria, la seguridad social, y no es sino hasta 1988 cuando el respeto al voto se vuelve a colocar con fuerza como la prioridad en la lucha política de los mexicanos, y es hasta ahora, cuando se ha dado vuelta al siglo, que el voto ciudadano empieza a ser efectivo y empieza así a hacerse realidad la democracia electoral. Para los jóvenes que estudian derecho en esta escuela, 1988 está muy atrás en el tiempo. Como actor y observador de acontecimientos importantes en la vida del país de esa fecha para acá, quisiera compartir algunos recuerdos y reflexiones que en estos días me ha provocado la lectura del editorial de un diario estadunidense1 comentando sobre lo que expresa Miguel de la Madrid en un libro2 de reciente aparición. En ese editorial se dice que los mexicanos están leyendo la nueva autobiografía de Miguel de la Madrid "por su autorizada confirmación de uno de los más flagrantes fraudes electorales de los tiempos modernos -el robo de la elección presidencial de México en 1988..." De la Madrid hace en su libro más que una "autorizada confirmación", una confesión de parte, como dicen ustedes los abogados, de que fue él quien en la tarde del 6 de julio de 1988, día de las elecciones federales, ordenó se dejara de dar información sobre cómo iban fluyendo los resultados electorales, porque estaban siendo favorables a mi candidatura, decisión que dio inicio a un masivo fraude electoral que se cometió no en perjuicio de mi persona, como con frecuencia se señala, sino en perjuicio de todos los ciudadanos del país y del país mismo.


“Política Neoliberal”

La politica economica "liberal" es la que cree en la independencia de los mercados y tu propia autoregulacion La neoliberal es una denominacion despectiva para el sistema politico que "solo " cree en ese sistema y no tiene demaciados problema en afirmar que si el producto _Chino por ejemplo es mas barato , no impotrta que en un pais se pierdan miles de fuentes de trabajo , lo importante es el mercado por encima de los hombres. Es un sistema economico que resta toda participacion al Estado en su expresion máxima. Se basa en los tratados de libre comercio que tambien propician la libre competencia y la eliminacion del arancel de exportacion (el pais exportador no paga impuestos por internar productos en el pais con el que posee el acuerdo) por eso se encuentran tantos productos extranjeros más baratos que los nacionales, y los pequeños productores no pueden competir contra la "mega-maquina" y deben cerrar sus negocios o fabricas, generando cesantia y pobreza en contraste con los productos más baratos que sólo un sector de la poblacion es capaz de adquirir.

Propicia la inversion extranjera exenta de impuestos. Por ejemplo, en Chile, sobre el 70% del cobre esta en manos extranjeras que no pagan impuesto a la extraccion, sólo un bajisimo royalty de 3% a CODELCO (Corporacion Nacional del Cobre) mientras que en el resto del mundo se paga cerca de un 14%.

Con impuestos reales y proporcionales a la extraccion, más el retiro del 10% de las ganacias del cobre que se destinan a las Fuerzas Armadas, Chile saldría del problema de tener una de las peores distribuciones del ingreso del MUNDO y de los múltiples problemas internos por mala distribución del presupuesto nacional. La estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo político se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa a casi nadie y no cumple durante la práctica las soluciones a los problemas de las necesidades básicas del pueblo, más bien solo se plantean y se prometen en la campaña electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo “democráticamente” a las mayorías populares.


“Oposición política durante los tiempos de De La Madrid” Básicamente “oposición” es un tipo de “conducta” o de “comportamiento” político, cuya formalización en las instituciones y en los sistemas políticos ha tenido lugar junto al desarrollo del parlamentarismo y de los partidos políticos. Oposición es expresión de la controversia que tiene lugar en el proceso de formación de la voluntad política y de la adopción de decisiones y se entiende que ella actúa en un marco de respeto y de aceptación de “reglas consensuales” del juego político. Oposición está vinculada a otros conceptos o fenómenos de la política, como libertades o derechos políticos, pluralismo, alternancia en el poder, conflictos. Por una parte, oposición es el resultado del ejercicio de libertades y derechos como la libre expresión, asociación y reunión y, por cierto, de sufragio. Por otra parte, la oposición sólo aparece en sociedades pluralistas, en las cuales se garantiza la libre expresión de ideas e intereses y el funcionamiento de grupos que los encarnan. En tercer término, oposición se relaciona con la alternancia en el gobierno, pues uno de sus rasgos principales es justamente que la oposición es tal en cuanto no concuerda con el gobierno y presenta un curso de acción (programa) distinto. La oposición sólo se entiende en cuanto “aspirante al gobierno”, y esa aspiración sólo es viable en sistemas en los cuales la alternancia está garantizada en la medida en que se obtiene el apoyo electoral requerido. Es preciso, sin embargo, precisar que tanto en sistemas democráticos estables como en democracias del Tercer Mundo, se presentan los casos de oposiciones “sin alternativa”, que están conformadas por partidos que por diversas razones tienen cerrado el camino hacia el gobierno. Es el típico caso del Partido Comunista italiano y fue durante mucho tiempo el caso del Peronismo y del APRA. Por último, oposición se relaciona con el conflicto político entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas oponentes a un mismo objetivo. El conflicto, sin embargo, puede involucrar un tipo de conducta controversial que supera los límites de la oposición y que puede definirse más bien como “resistencia”, “disidencia” o como fue el caso de los movimientos sociales de fin de los años 60 (“oposición extra parlamentaria”). Estos tipos de actores de controversia ponen en cuestión el sistema político y, por lo tanto, no se integran a él. En los últimos años se ha producido un fenómeno poco convencional sobre este punto con los movimientos ecologistas, los que habiendo emergido como grupos críticos a los fundamentos de los sistemas políticos, se han integrado como parte de ellos por la vía electoral.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Creación: Viridiana Avila    Administración: Viridiana Avila,  Alicia Talango D. ,  Reyes Pool,   Reina Flores, Daniel de Leon castañeda, Uitzil Uicab Jesua, Lara Ricardo.  Creado con Wix.com

bottom of page