top of page

Bloque 6 - Actividad de Aprendizaje 9

"SALA DE MUSEO PERIODO: 1940-1970 "

PERIODICOS

EL UNIVERSAL

NOVEDADES

EL SOL

EL NACIONAL

BILLETES

APARATOS ELECTRONICOS

ROPA

La sociedad de esta época en nuestro país, tenía una forma de vestir muy llamativa, con trajes brillosos y con un estilo acampanado, siendo los puños anchos y los peinados estrambóticos, los principales exponentes de esta corriente de moda en los inicios de la modernidad de nuestro país. En las grandes ciudades de ese entonces, se denotaba una clara influencia americana, desde el modo de trabajar, hasta el modo de relacionarse, creándose los primeros centros comerciales, el primero de ellos en América Latina en Guadalajara, Plaza del Sol. Los mallones de colores, las chaquetas de cuero negro y brillante, los pantalones holgados y las camisas de arcoíris, eran las formas más casuales de vestimenta a mediados de los 70’s y principios de los 80’s.

MÚSICA

En la musica popular continuó el gran éxito de agustín lara y de sus interpretes pedro vargas y toña de la negra, que lograban expresar los sentimientos románticos de una nación sufrida. En los años 40 brilló Gabilondo Soler, Cri-Cri, con su musica que es dedicada al espiritu infantil. EN 1950, ademas de bailar al ritmo de mambo y del cubanisimo cha cha cha, publico mexicano escuchaba con gusto la musica romantica de Alvaro Carrillo interpretada por trios como los Panchos y los Tres Ases, y la musica ranchera del maestro Jose Alfredo Jimenez cantada por Pedro Infante, Lola Beltran, Lucha Villa Pero como sabes, en los años sesenta el consumismo y la manipulacion a traves de los medios de comunicacion por un lado, y la amenaza de la guerra fria y el peligro del consumismo por el otro, provocaron la reaccion de la juventud. Surgieron asi " el rebelde sin causa", el pantalon de mezclilla y el rocanrol en los estratos populares de Estados Unidos, generando un nuevo lenguaje universal de liberacion para la juventud. En México la mayoria de los conjuntos de rock no compusieron su propia musica, sino que se limitaron a traducir la musica estadounidense. Sin embargo, los Locos del Ritmo, los Teen Tops, Enrique Guzman, Cesar Costa, Angelica Maria y Julissa.

FOTOS


En los años cincuenta se empezaron a hacer más rígidas las imágenes fotoperlodísticas, su discurso se oficializó y compartió con el régimen sus simpatías.Son principalmente dos jóvenes, pertenecientes a esta década los que se deslindaron y continuaron con un estilo gráfico más crítico: Nacho López y Héctor García, quienes se convirtieron en los continuadores de un perlodismo agudo y mordaz y vieron mayores frutos de su trabajo en la prensa Nacional después de detonado el movimiento estudiantil en 1968. Es en los años setenta cuando se observa la fusión de diversos estilos con una marcada intención social. Así, los retratos, los ensayos gráficos, los fotorreportajes y las notas gráficas pretendían denunc lar injusticias sociales, económicas y políticas. los fotógrafos Nacionales tomaron un matiz latinoamericanizado y las imágenes de denuncia tuvieron un lugar destacado en el marco de la producción Nacional: Para 1976 estos fotógrafos instauraron el Consejo Mexicano de Fotografía como promotor de diversos encuentros internacionales, entre los que destacan los Coloquios latinoamericanos de Fotografía. A lo largo del siglo XX y gracias a la existencia de instituciones de educación superior e investigación como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México, muchos académicos han tomado como objeto de estudio a la fotografía y el proceso de producción de fotografías, mientras que por otro lado, es un material que también estudiado desde la perspectiva de las Ciencias de la Información, en unidades específicas como las bibliotecas, centros de información o archivos, pero lo que se debe señalar es que el desarrollo de estas investigaciones se han efectuado en instituciones de la Ciudad de México y por ello se identifica una marcada tendencia a explicar los asuntos relacionados con la fotografía desde una óptica central, o que obedece a lo acontecido en las zonas aledañas a la Ciudad de México, esto ha sido una desventaja, pero también representa una oportunidad, puesto que da cuenta de la necesidad que existe de complementar esas visiones con trabajos que señalen lo ocurrido tanto en provincia como en la periferia.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Creación: Viridiana Avila    Administración: Viridiana Avila,  Alicia Talango D. ,  Reyes Pool,   Reina Flores, Daniel de Leon castañeda, Uitzil Uicab Jesua, Lara Ricardo.  Creado con Wix.com

bottom of page