“Ensayo de México 68”

El movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, llevado a cabo en la Plazade las Tres Culturas de Tlatelolco, en la ciudad de México, fue un suceso de lo más cruel y lamentable que marcó la historia de nuestro país. Fue un enfrentamiento entre militares y estudiantes, obreros, profesionistas,profesores, y más, el cual fue levantado por órdenes del presidente en turnoGustavo Díaz Ordaz. Fue una lucha que causó cientos de muertes, sin embargo aún no se conoce la cantidad exacta de fallecidos, heridos yencarcelados, ya que se ha tratado desde ese entonces, de resguardar información clasificada del gobierno del país, para evitar perjudicar a los altos mandos.
El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde losmanifestantes marcharon con pañuelos en la boca.El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.Los hechos según quién los cuenta solamente y de quién los vivió realmente, ya que la información se va tergiversando conforme va pasando de boca en boca, de una gente a otra, conforme transcurren los años y asímismo según los intereses personales de quién narra la historia.Los jóvenes estudiantes de esa época del 68, hacían huelgas solo por el hecho de que defendían su patria, su himno, su bandera todo lo que desde pequeños sabían, ellos solo querían luchas por lo que creían. En este movimiento participaron estudiantes de la UNAM y del IPN, no solo estudiantes, obreros, profesores, intelectuales, amas de casa y profesionista. Ellos solo buscaban una repuesta de su presidente, saber si podían tener ese apoyo, el ejército estuvo con tanques afuera de las escuelas del UNAM y delIPN días antes del informe presidencial del presidente Díaz Ordaz. De esa manera se explica también el contubernio, la complicidad criminal de todo el sistema social, desde el Estado a los medios de comunicación, pasando todavía por la complicidad actual de acallar los gritos de los asesinados, las heridas de los reprimidos y el llanto de los cercanos a las víctimas. De querer acallar la memoria de un hecho salvaje que no debería volver a suceder pero que sin embargo ahí se encuentra en la historia como uno de los terribles errores de un partido de Estado, de una dictadura de partido de Estado que demuestra así su incapacidad para incluir a los desposeídos, a los disidentes, a los críticos y a los diferentes. Desnuda a un sistema con toda la carga de intolerancia que puede tener una sociedad corrompida. Con el hecho más primitivo que pueda caber en un país: la aniquilación del que disiente o es agente de cambio, la aniquilación del contrario como política de Estado, que es el argumento principal, para acusar a ese Estado, de prácticas persecutorias y fascistas. El 2 de octubre y el Movimiento Estudiantil y Popular del 68, junto con el asesinato del Che Guevara son los íconos renovadores de una lucha que todavía continúa y se ha capitalizado en la construcción, aún pendiente en todas sus implicaciones, de la democracia para el país. La construcción de una nueva nación.